|
Título: |
La hibridez cultural en El árbol de los pañuelos, de Julio Escoto / Encarnación Rivera, Ángel M.
|
Autores: |
|
En: |
Revista de estudios hispánicos (ISSN: 0378-7974), año 32, núm. 1-2; 2005: p 213-224. bibl.
|
Temas: |
|
URL: |
Disponible en:
|
Revista: |
Revista de estudios hispánicos, año 32, núm. 1-2; 2005
|
Resumen: |
El presente artículo es un análisis del origen cultural de los símbolos, los mitos y las alusiones de Ia novela El árbol de los pañuelos publicada en 1972 por el autor hondureño Julio Escoto. En esta narración hay un intento de aunar los mundos maya quiche y el componente judeo cristiano aportado por los conquistadores españoles. La narración se desarrolla por media de paralelismos de segmentos que no siguen una coherencia temático-temporal, por lo que podríamos catalogar la obra como una caótica en vez de lineal. En estos paralelismos, encontramos recuerdos, diálogos, .fluir de conciencia, sueños y segmentos diversos que el lector debe entrelazar y darle sentido. Este entrelazamiento obliga al lector a crear su propia obra. La técnica del paralelismo es de uso muy antiguo en el mundo maya-quiche. Es un mundo de gran hibridez que solo puede encontrarse en Ia América hispana, la que ha hecho suyo el mundo de los conquistadores y de los sometidos indígenas y esclavos africanos. La estructura de la obra no deja de ofrecer tensiones culturales que sobresalen en la trama, gran originalidad y riqueza temática que refleja el mundo socio hist6rico creado.
|
Resumen: |
The present article is an analysis of the cultural origin of symbols, myths and allusions in the novel El arbol de los pafiuelos of the Honduran author Julio Escoto. This work
is an attempt to unite the maya-quiche and the Christian components of the Hispanic conquistadores, both present in the Central American culture. The plot is developed with non-lineal parallelisms, which make the novel one of chaotic atmosphere. Such parallel structure contains dreams, dialogues, stream of consciousness, and diverse segments, the ones that the reader should give meaning and sense. The using of parallelisms is of ancestral origin in the maya-quiche world. This is a typical atmosphere found in the Hispanic countries a bias where indigenous, black and Hispanic heritage are integrated. The narration offers such cultural tensions, originality and multiplicity of themes, reflexives of its socio-historic site.
|
Palabras Claves: |
Julio Escoto, El árbol de los pafiuelos, paralelismos, hibridez, mitologías, parallelisms, mytholoigies
|
Areas Temáticas: |
|
|
LDR 03228cab a2200328 a 4500 001 11198292 003 2018-04-12 09:53:02.0 005 2018-05-04 09:57:55.0 008 185312t2005uuuupr spa d 040 $aCI 082 00$aLenguaje 082 0$aLiteratura 245 00$aLa hibridez cultural en El árbol de los pañuelos, de Julio Escoto / $cEncarnación Rivera, Ángel M. 260 $aRevista de estudios hispánicos$b(ISSN: 0378-7974),$caño 32, núm. 1-2; 2005: p 213-224. bibl. 440 0$aRevista de estudios hispánicos,$naño 32, núm. 1-2; 2005 504 a$aJulio Escoto, El árbol de los pafiuelos, paralelismos, hibridez, mitologías, parallelisms, mytholoigies 520 0 $aEl presente artículo es un análisis del origen cultural de los símbolos, los mitos y las alusiones de Ia novela El árbol de los pañuelos publicada en 1972 por el autor hondureño Julio Escoto. En esta narración hay un intento de aunar los mundos maya quiche y el componente judeo cristiano aportado por los conquistadores españoles. La narración se desarrolla por media de paralelismos de segmentos que no siguen una coherencia temático-temporal, por lo que podríamos catalogar la obra como una caótica en vez de lineal. En estos paralelismos, encontramos recuerdos, diálogos, .fluir de conciencia, sueños y segmentos diversos que el lector debe entrelazar y darle sentido. Este entrelazamiento obliga al lector a crear su propia obra. La técnica del paralelismo es de uso muy antiguo en el mundo maya-quiche. Es un mundo de gran hibridez que solo puede encontrarse en Ia América hispana, la que ha hecho suyo el mundo de los conquistadores y de los sometidos indígenas y esclavos africanos. La estructura de la obra no deja de ofrecer tensiones culturales que sobresalen en la trama, gran originalidad y riqueza temática que refleja el mundo socio hist6rico creado. 520 0 $aThe present article is an analysis of the cultural origin of symbols, myths and allusions in the novel El arbol de los pafiuelos of the Honduran author Julio Escoto. This work
is an attempt to unite the maya-quiche and the Christian components of the Hispanic conquistadores, both present in the Central American culture. The plot is developed with non-lineal parallelisms, which make the novel one of chaotic atmosphere. Such parallel structure contains dreams, dialogues, stream of consciousness, and diverse segments, the ones that the reader should give meaning and sense. The using of parallelisms is of ancestral origin in the maya-quiche world. This is a typical atmosphere found in the Hispanic countries a bias where indigenous, black and Hispanic heritage are integrated. The narration offers such cultural tensions, originality and multiplicity of themes, reflexives of its socio-historic site. 600 10$aEscoto, Julio$xCrítica e interpretación 650 00$aEl árbol de los pañuelos 700 10$aEncarnación Rivera, Ángel M. 856 78$aDisponible en:$uhttp://smjegupr.net/wp-content/uploads/2015/08/16.-La-hibridez-cultural-en-El---rbol-de-los-pa--uelos-de-Julio-Escoto-por---ngel-M.-Encarnacion-Rivera.pdf
|