|
Título: |
Para una ética del investigador humanístico
|
Autores: |
|
En: |
Ceiba / Segunda época año 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005: p 39-51. bibl.
|
Temas: |
|
Revista: |
Ceiba / Segunda época, año 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005
|
Resumen: |
En este texto se condensa, de forma embrionaria, todo lo que atañe a la ética de la investigación. El autor define lo que es investigar, delinea el escorzo o perfil psicológico del investigador en el área de las humanidades y describe los parámetros de la ética endógena del investigador. Identifica las trampas en que puede incurrir el que investiga: el autosoborno, el mimetismo, la piratería y el plagio.
|
Areas Temáticas: |
|
|
LDR 00996nab a2200181 a 4500
001 11156395
003 2009-10-13 22:31:51.0
005 2009-10-13 22:31:51.0
008 050404t2005uuuupr u 0 0 0spa d
030 $aLiteratura
040 $aCI$cPO
082 00$aLiteratura
245 00$aPara una ética del investigador humanístico
260 0 $aCeiba / Segunda época$caño 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005: p 39-51. bibl.
440 0$aCeiba / Segunda época,$naño 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005
520 0 $aEn este texto se condensa, de forma embrionaria, todo lo que atañe a la ética de la investigación. El autor define lo que es investigar, delinea el escorzo o perfil psicológico del investigador en el área de las humanidades y describe los parámetros de la ética endógena del investigador. Identifica las trampas en que puede incurrir el que investiga: el autosoborno, el mimetismo, la piratería y el plagio.
650 0$aPlagio
650 0$aInvestigación$xAspectos morales y éticos
650 0$aInvestigación
700 10$aCiordia, Javier