|
Título: |
Ciudad universitaria, ciudad letrada
|
Autores: |
|
En: |
Ceiba / Segunda época año 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005: p 6-13
|
Temas: |
|
Revista: |
Ceiba / Segunda época, año 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005
|
Resumen: |
Ante la ausencia de revistas, grandes casas editoras y periódicos que entiendan la función del escritor como algo más que una máquina generadora de opiniones, la Universidad tiende a convertirse necesariamente en ciudad letrada, ámbito propicio para el cultivo de la vocación literaria. En Latinoamérica han sido muy pocos los escritores que han vivido de su oficio. Muchos se han refugiado en el periodismo, otros se han empleado en las universidades, preferiblemente las norteamericanas. El problema, sin embargo, sigue planteado: ¿cómo salvaguardar la vocación literaria de los rigores de la teoría o la explicación historicista del texto literario? Aunque quizás esa dicotomía resulte falsa en una sociedad como la nuestra, justo una sociedad donde el escritor, una y otra vez, se ha identificado con el periodismo y hasta con las funciones del intelectual, ello por el papel cívico, y hasta político, que nuestras circunstancias le han impuesto.
|
Areas Temáticas: |
|
|
LDR 01557nab a2200181 a 4500 001 11156390 003 2009-10-13 22:31:51.0 005 2009-10-13 22:31:51.0 008 050404t2005uuuupr u 0 0 0spa d 030 $aLiteratura 040 $aCI$cPO 082 00$aLiteratura 245 00$aCiudad universitaria, ciudad letrada 260 0 $aCeiba / Segunda época$caño 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005: p 6-13 440 0$aCeiba / Segunda época,$naño 4, núm. 1; ago. 2004-mayo 2005 520 0 $aAnte la ausencia de revistas, grandes casas editoras y periódicos que entiendan la función del escritor como algo más que una máquina generadora de opiniones, la Universidad tiende a convertirse necesariamente en ciudad letrada, ámbito propicio para el cultivo de la vocación literaria. En Latinoamérica han sido muy pocos los escritores que han vivido de su oficio. Muchos se han refugiado en el periodismo, otros se han empleado en las universidades, preferiblemente las norteamericanas. El problema, sin embargo, sigue planteado: ¿cómo salvaguardar la vocación literaria de los rigores de la teoría o la explicación historicista del texto literario? Aunque quizás esa dicotomía resulte falsa en una sociedad como la nuestra, justo una sociedad donde el escritor, una y otra vez, se ha identificado con el periodismo y hasta con las funciones del intelectual, ello por el papel cívico, y hasta político, que nuestras circunstancias le han impuesto. 610 20$aUniversidad de Puerto Rico 650 0$aLiteratura puertorriqueña 650 0$aEscritores puertorriqueños 700 10$aRodríguez Juliá, Edgardo.
|