|
Título: |
Análisis de sobrevivencia de pacientes con enfermedad renal permanente en Puerto Rico 1970-1994
|
Autores: |
|
En: |
PUERTO RICO HEALTH SCIENCES JOURNAL, 17 (1) Mar. 1998: 69-73. bibl. gráf.
|
Revista: |
Puerto Rico health sciences journal, vol. 17, núm. 1; Mar. 1998
|
Resumen: |
Para evaluar las probabilidades de sobrevivencia en pacientes con enfermedad renal permanente (ERP) en Puerto Rico, se analizaron datos del Sistema Renal de Estados Unidos desde 1970 hasta 1994. Se utilizó el método de kaplan Meier para estimar la probabilidad de sobrevivencia a diferentes tiempos por las siguientes variables: diagnóstico, sexo, edad, modalidad de tratamiento y regiones de salud.
|
Resumen: |
De los 7,527 pacientes reportados al sistema 4,295 (57%) se reportaron como fallecidos al final del tiempo de estudio, 3,325 se clasificaron como "censored" (no fallecidos o sin información al final).
|
Resumen: |
El tiempo mediano de sobrevivencia fue de 47.7 meses (95% IC: 45.7,50.0). Hubo una sobrevivencia significativamente menor (p=0.0001) para los diabéticos comparados con todos los otros diagnósticos agrupados. El tiempo mediano de sobrevivencia para los diábeticos fue de 29.2 meses (95% IC: 27.3, 31.4). Al comparar los diábeticos por sexo, se encontró una sobrevivencia menor en las mujeres (p=0.0001).
|
Resumen: |
La edad fue un factor inversamente relacionado a la sobrevivencia (p=0.0001), donde el tiempo mediano de sobrevivencia en el grupo mayor de 59 años fue de 26.6 meses (95% IC: 24.5, 28.3). Se demostró que la sobrevivencia por modalidad de tratamiento fue menor para los usuarios de hemodiálisis donde el tiempo mediano de sobrevivencia fue de 59.4 meses (95% IC: 56.5, 63.1), (p=0.0001).
|
Resumen: |
En pacientes de ERP en Puerto Rico, la diabetes, las personas de edad avanzada y la modalidad de hemodiálisis tiene menor probabilidad de sobrevivencia una vez iniciado el tratamiento de diálisis.
|
Resumen: |
To assess the survival probabilities of patients with end stage renal disease in Puerto Rico, the data from the United States Renal Data System from 1970 through 1994 was analyzed. The Kaplan Meier method was used to determine the survival rate for the following variables: diagnosis, gender, age groups, treatment modality and health regions.
|
Resumen: |
The analysis included 7,527 patients reported to the United States Renal Disease System of which 4,295 (57%) patients were reported dead. The median time of survival rate (50%) was 47.7 months.
|
Resumen: |
There was significantly lower survival rate (p=0.0001) for diabetics compared with all the other diagnosis. Age was also a strong predictor of survival (p=0.0001) and modality treatment (p= 0.0001). We concluded that diabetes, the elderly and the hemodialysis modality, had the lower survival rate in the puertorrican population.
|
Notas: |
Curvas de sobrevivencia; enfermedad renal permanente; diabetes mellitus; diálisis; Puerto Rico
|
Areas Temáticas: |
|
|
LDR 03486cab a2200289z? 4500 001 11122401 003 1998-06-16 00:00:00.0 005 2009-10-13 22:25:51.0 008 950724|1998||||pr || ||||||| 0|||||spa|d 082 00$aSalud y medicina 245 00$aAnálisis de sobrevivencia de pacientes con enfermedad renal permanente en Puerto Rico 1970-1994 260 $aPUERTO RICO HEALTH SCIENCES JOURNAL,$c17 (1) Mar. 1998: 69-73. bibl. gráf. 440 0$aPuerto Rico health sciences journal,$nvol. 17, núm. 1; Mar. 1998 500 $aCurvas de sobrevivencia; enfermedad renal permanente; diabetes mellitus; diálisis; Puerto Rico 520 $aPara evaluar las probabilidades de sobrevivencia en pacientes con enfermedad renal permanente (ERP) en Puerto Rico, se analizaron datos del Sistema Renal de Estados Unidos desde 1970 hasta 1994. Se utilizó el método de kaplan Meier para estimar la probabilidad de sobrevivencia a diferentes tiempos por las siguientes variables: diagnóstico, sexo, edad, modalidad de tratamiento y regiones de salud. 520 $aDe los 7,527 pacientes reportados al sistema 4,295 (57%) se reportaron como fallecidos al final del tiempo de estudio, 3,325 se clasificaron como "censored" (no fallecidos o sin información al final). 520 $aEl tiempo mediano de sobrevivencia fue de 47.7 meses (95% IC: 45.7,50.0). Hubo una sobrevivencia significativamente menor (p=0.0001) para los diabéticos comparados con todos los otros diagnósticos agrupados. El tiempo mediano de sobrevivencia para los diábeticos fue de 29.2 meses (95% IC: 27.3, 31.4). Al comparar los diábeticos por sexo, se encontró una sobrevivencia menor en las mujeres (p=0.0001). 520 $aLa edad fue un factor inversamente relacionado a la sobrevivencia (p=0.0001), donde el tiempo mediano de sobrevivencia en el grupo mayor de 59 años fue de 26.6 meses (95% IC: 24.5, 28.3). Se demostró que la sobrevivencia por modalidad de tratamiento fue menor para los usuarios de hemodiálisis donde el tiempo mediano de sobrevivencia fue de 59.4 meses (95% IC: 56.5, 63.1), (p=0.0001). 520 $aEn pacientes de ERP en Puerto Rico, la diabetes, las personas de edad avanzada y la modalidad de hemodiálisis tiene menor probabilidad de sobrevivencia una vez iniciado el tratamiento de diálisis. 520 $aTo assess the survival probabilities of patients with end stage renal disease in Puerto Rico, the data from the United States Renal Data System from 1970 through 1994 was analyzed. The Kaplan Meier method was used to determine the survival rate for the following variables: diagnosis, gender, age groups, treatment modality and health regions. 520 $aThe analysis included 7,527 patients reported to the United States Renal Disease System of which 4,295 (57%) patients were reported dead. The median time of survival rate (50%) was 47.7 months. 520 $aThere was significantly lower survival rate (p=0.0001) for diabetics compared with all the other diagnosis. Age was also a strong predictor of survival (p=0.0001) and modality treatment (p= 0.0001). We concluded that diabetes, the elderly and the hemodialysis modality, had the lower survival rate in the puertorrican population. 700 1 $aPérez Perdomo, Rosa 700 1 $aSuárez Pérez, Erick 700 1 $aMorell Rivera, Carlos A. 700 1 $aBurgos Calderón, Rafael 999 0 $luci$kgnrv$s1$wh$aSslud y$bmedicina$mc. 1$61$ePida la revista citada en el renglon "REVISTA".$zNCC:D$xci$hpp$gcirv$nddc
|